Según el informe país de CRÉDITO Y CAUCIÓN
España registra un crecimiento económico sólido, sostenible y más intenso que otros mercados periféricos de la Eurozona
Tras dos años de contracción, los últimos indicadores de actividad de la economía española presentan cuatro trimestres seguidos de crecimiento. De hecho, en el segundo trimestre de este año el PIB registró el mayor incremento trimestral desde el primer trimestre de 2007, como confirma CRÉDITO Y CAUCIÓN en su informe país sobre España, que muestra un rendimiento económico resistente y sostenible y una recuperación más intensa que la de otros mercados periféricos de la Eurozona.
La inversión empresarial se ha visto estimulada por el aumento de la demanda externa y la mayor confianza empresarial, mientras que el consumo privado se ha incrementado por la recuperación del mercado laboral y la demanda contenida de bienes de consumo duraderos. Así, consumo e inversiones, los componentes privados de la demanda interna, han sido básicamente el pilar del crecimiento del PIB en lo que va de 2014 y se espera que se mantengan su solidez en la segunda mitad del año.
El crecimiento está teniendo un impacto positivo en el mercado laboral, que ha registrado el mayor descenso en el desempleo desde 2006, si bien la alta tasa del desempleo juvenil (55%) y la inactividad laboral del 15% de la población durante más de un año se espera que no baje del 20% durante al menos otros cuatro años, según señala la aseguradora en su informe.
España en los mercados periféricos de la Eurozona
Actualmente, toda la Eurozona se enfrenta a una reducción de la inflación, lo que inquieta a algunos de sus Estados miembros como España, donde la inflación ha caído bajo cero en 2014. Las medidas anunciadas por el Banco Central Europeo y la creciente demanda interna deberían llevar al aumento de precios de consumo hasta el 0,9% en 2015.
De acuerdo a CRÉDITO Y CAUCIÓN, la competitividad internacional de España está mejorando y el sector exportador es relativamente sólido y competitivo, aunque todavía hay un margen considerable de mejora. En 2013, la balanza por cuenta corriente registró su primer superávit desde 1986 y en 2014 se espera otro superávit, reflejo de las mejoras estructurales en competitividad internacional. España registró un sólido rendimiento en exportaciones en 2013 y la inversión extranjera directa también ha mejorado, y se encuentra a buen nivel actualmente.
Sin embargo, a pesar de las importantes mejoras en la cuenta corriente, la
deuda externa neta española hace que sea uno de los países más adeudados de la
Eurozona, aunque se espera que este porcentaje disminuya en los próximos años.
La concesión de créditos sigue reduciéndose por la todavía baja demanda de
crédito, el elevado riesgo de impago y el desapalancamiento del sector privado.
Las quiebras empresariales han reflejado fielmente las condiciones económicas
desde 2008 debido principalmente a la caída de la demanda interna y a la elevada
presión general sobre la liquidez de las empresas, por sus limitadas opciones de
financiación externa. Con la recuperación económica, concluye la aseguradora,
las insolvencias están descendiendo en 2014 aunque permanecen a un nivel alto,
lejos de los niveles previos a 2008.